Día Internacional del Jaguar: Depredadores tope amenazados
Por Marcos Molina
Los yaguaretés son los felinos más grandes de América, y los terceros en todo el mundo, son depredadores tope por lo que tienen un rol importante en el medioambiente (cadena trófica), lamentablemente su estado de conservación está calificado como peligro crítico en Argentina.
Leer más: La gente eligió los nombres de los cachorros de yaguaretés del Parque Nacional El Impenetrable
También conocidos como jaguar, yaguar o su nombre científico Panthera onca, estos animales fueron declarados como una especie en peligro de extinción, a pesar de contar con la máxima protección posible que Argentina puede brindar a un animal, fue declarado Monumento Natural Nacional por la Ley 25.463 en septiembre de 2001, además es Monumento Natural Provincial en varias provincias del norte argentino.
Características del felino más grande de América

Son depredadores tope pudiendo cazar casi cualquier animal en su territorio, sus organismos están adaptados para esto ya que poseen un cuerpo musculo y grande con una fuerte mandíbula.
Estos felinos pueden llegar a tener una longitud a aproximada de 230 y 250 cm, llegando a medir unos 80 cm y su peso varía entre los 45 y los 150 kilos.
Están cubiertos de un gran pelaje con manchas, a veces denominadas rosetas. Su pelaje los ayuda a camuflarse. Cada ejemplar cuenta con un diseño único e irrepetible por lo que no hay dos yaguaretés iguales.
Leer más: Caballitos de mar en Argentina: ¿Por qué aumentó su población tras la pandemia?
Son animales solitarios y territoriales, un ejemplar puede abarcar cientos de hectáreas, son grandes “caminadores” ya que recorren alrededor de 10 -15 km diarios. Son excelentes nadadores y más activos durante la noche, teniendo un comportamiento nocturno. Se caracterizan por atacar la nuca de sus presas en vez del cuello como otros felinos.
Distribución del Yaguareté

Su hábitat es el continente americano; se distribuya desde México hasta el norte argentino. Originalmente era desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia argentina, pero los ejemplares han desaparecido de algunos países como EE. UU y Uruguay.
En Argentina hay tres poblaciones de yaguaretés. Encontramos Panthera onca en la selva misionera, en la región chaqueña (Chaco y Formosa) y en una pequeña zona de Santiago del Estero donde quedan escasos ejemplares y se ven amenazas principalmente por el desmonte. Su hábitat también está en Las Yungas (Salta y Jujuy).
Presas y dieta del Yaguareté
Si bien sus principales presas son el pecarí y la corzuela; este gran felino es capaz de cazar casi a todos los seres que se encuentre como carpinchos, reptiles, tapires, ect.
Las amenazas del Yaguareté

Como la mayoría de los animales sus amenazas son las actividades del hombre directa e indirectamente. Su principal adversidad es la perdida y degradación de su hábitat y la de sus presas. Principalmente por el desmonte y la desforestación.
Son víctimas de cazadores por sus pieles y colmillos; incluso existe registro de cazadores que exportan ilegalmente los restos de los yaguaretés al mercado asiático para remplazar la demanda de colmillos de tigres, sumamente “populares” en la medicina tradicional china.
Existen problemas en algunos casos con la convivencia de estos animales y las personas. Se reportan atropellamientos de ejemplares en las rutas (en la Ruta Nacional 12). El avance de la ganadería cerca de hábitat produce enfrentamientos con los productores agropecuarios.
Por supuesto que la contaminación y el Cambio Climático también cumplen un rol en la reducción de la especie y en el incremento de problemas ambientales.
El peculiar nombre del felino “Yaguareté – jaguar”
El origen de yaguareté tiene muchas teorías, la más famosa es que significa “la verdadera fiera” en guaraní. El nombre también puede surgir de jaguar que también es “perro”.
¿Qué se hace en Argentina para ayudar a la especie?

La distribución de este animal se redujo en un 54% en el mundo y un 95 % en Argentina. Ante tal estado delicado de conservación nuestro país comenzó a tomar medidas para cuidar a la especie. En este panorama los gobiernos provinciales, el nacional y algunas ONG y fundaciones están trabajando arduamente para que la situación del felino más grande de América mejore y que este no desaparezca de nuestro país.
En Argentina fue declarado Monumento Natural nacional por la Ley 25.463 en septiembre de 2001, algunas provincias también lo nombraron Monumento Natural Provincial. Esta ley le brinda al animal y sus restos una protección especial en todo el país.
En 2019 la Secretaria de Ambiente de la Nación presentó el Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté. Con el objetivo es lograr la conservación y recuperación de esta especie emblemática de nuestro país, a partir de las siguientes estrategias: el mantenimiento de poblaciones saludables, el cuidado del hábitat donde se encuentra, la implementación de estrategias de reproducción de la especie, el control de la caza furtiva, la promoción de prácticas que mejoren la convivencia con las poblaciones locales, un mayor acceso a información y educación ambiental, y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la conservación de la especie.
Ver esta publicación en Instagram
La fundación Rewilding Argentina tiene como objetivo enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante, como así también recuperar ecosistemas y apoyar a comunidades locales. Desde hace años trabajan para traer de nuevo especies que se extinguieron en la zona a causa del ser humano entre ellas el desafío más grande que tienen es poder traer al yaguareté de regreso. Hace años viene logrando grandes avances en la reintroducción de estos felinos.
Ver esta publicación en Instagram
Por otro lado, la fundación Red Yaguareté es una de las ONG más importantes del país y realiza todo tipo de actividades en pos del bienestar de la especie. Realizando charlas educacionales, propuestas legales, protocolos para registros del animal, monitoreo y denuncias entre otras grandes acciones.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo ayudar al yaguareté?
Las acciones individuales y colectivas que ayudan al ambiente tienen un impacto positivo en toda la fauna por lo que todas aportarían a la causa. Podes ayudar al yaguareté exigiendo políticas de conservación y asistiendo económicamente a las organizaciones que se pusieron la causa en los hombros.