El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas sancionó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Poco tiempo después la Asamblea invitó a todas las naciones y organizaciones a que mantengan el 10 de diciembre de cada año como el Día de los Derechos Humanos.

La lucha por los Derechos Humanos continúa
Si bien esta fecha recuerda la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la instauración oficial del Día de los Derechos Humanos se produjo en 1950, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 423 (V) y propuso a todos los Estados y organizaciones adoptar el 10 de diciembre como fecha conmemorativa.
Leer más: Más países se unen al boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022
La Declaración Universal de la Asamblea General se planteó como una “norma común de conducta para todos los pueblos y naciones” a través de la cual las personas y las comunidades debían “esforzarse por adoptar medidas progresivas, nacionales e internacionales, para lograr su reconocimiento y observancia universales y efectivos”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos plantea una extensa gama de derechos y libertades fundamentales; “garantiza los derechos de todas las personas en cualquier lugar, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, lengua o cualquier otra condición”.
Leer más: Se celebra en todo el mundo el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
Durante el transcurso de la historia de la humanidad, se han manifestado una gran cantidad de acontecimientos que atentan contra los derechos humanos. A lo largo de años, las personas de todo el mundo han padecido violencia, discriminación, persecución y sometimiento. La lucha contra estos tipos de abusos ha sido fundamental para alcanzar el actual reconocimiento de los derechos humanos.