Tras 12 años sin avistamientos, se registró a un gato andino en la Reserva Natural Villavicencio de Mendoza.

Avistaron el animal en peligro de extinción más amenazado del continente
Se trata de un gato andino un felino de comportamiento tranquilo y solitario, de un tamaño un poco mayor que un gato doméstico, su registro se logró con un trabajo interinstitucional entre la Alianza Gato Andino, el sitio Ramsar Villavicencio de la Fundación Villavicencio y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales.
Leer más:Los mamíferos de Argentina en peligro
El gato andino (Leopardus jacobita) habita en ambientes de características áridas, desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén en Argentina. Asimismo, se mueve por sitios aislados, con afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón ( Lagidiumviscacia).

El animal está en peligro de extinción por causa del hombre: la expulsión de su territorio y la caza furtiva.
“Esta dependencia de los roquedales, que están naturalmente aislados en el paisaje, asociada al difícil acceso y al carácter huidizo natural de los pequeños felinos, han hecho que sea una especie muy poco conocida a nivel mundial y se considera amenazada de extinción en toda su distribución. Las principales amenazas para la conservación de este elusivo felino en la región son la cacería por parte de los pobladores, ya sea por represalia o provocada por perros sin control, y el desarrollo de actividades de industrias extractivas que no incluyen a la especie en sus estudios de impacto ambiental“, señalaron desde Ambiente.
El gato andino es considerado un animal en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y es felino más amenazado del continente americano, incluso más que el yaguareté.
En septiembre de 2008 se reportó un avistamiento dentro de la Reserva Natural Villavicencio de un gato andino, el mismo fue confirmado por imágenes de cámaras trampa, pero era imposible saber en su momento si correspondía a un animal residente o a un dispersante, ya que nunca se volvió a registrar su presencia en la reserva. En el año 2012, la Alianza Gato Andino (AGA) publicó estudios referentes a la diversidad genética de la especie a escala global.
Leer más: Apareció un ejemplar de una especie en riesgo que no se veía hacía más de una década
Se estableció a la Reserva Natural Villavicencio (RNV) como un sitio de importancia especial, ya que se encuentra ubicada en la zona de transición entre la Unidad Evolutiva Significativa del norte de Argentina y la que se encuentra ubicada hacia el sur. Esta información alienta a que los esfuerzos de conservación de estas poblaciones son considerablemente importantes para la perpetuidad de la especie.
Gracias al trabajo colaborativo entre el sector privado, gubernamental y una organización internacional sin fines de lucro, se identificaron claramente dos individuos de gato andino. El reconocimiento de estos animales reafirma la presencia de la especie en Mendoza. pic.twitter.com/BCVGmUndNQ
— Ambiente Mendoza (@prensaambiente) January 12, 2020
Para poder confirmar la presencia del gato andino en la reserva y poder colectar muestras del mismo, desde AGA comenzó un trabajo colaborativo con la DRNR y la RNV. Bajo el marco de esta colaboración, en julio del año 2019 se colocaron cámaras-trampa en diversas zonas de la reserva priorizando áreas donde hubiera mayores probabilidades de obtener registros de presencia de la especie. Estas trampas lograron confirmar la presencia del felino más vulnerable de América.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables, advirtió que los animales silvestres no son mascotas. El organismo recordó a aquellos que “se encuentren en presencia o conviviendo con la fauna silvestre se interioricen del daño que sus acciones pueden causar a estos ejemplares y el riesgo al equilibrio del Ecosistema que esto conlleva”. Por último se remarcó que el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22.421, de adhesión 4.602 y 7.308, reglamentada por el Decreto 1.890/05.
Fuente: Los Andes/La Nación/Infobae