17 C
Santa Fe

“La expresión del siglo”: la ciudad celebra el Día del Cine Santafesino

La efeméride local conmemora la figura del cineasta, crítico y cineclubista Juan Carlos Arch, así como la de Fernando Birri, uno de los máximos exponentes del Nuevo Cine Latinoamericano. 

Por Hernán Ceccato

Día del Cine Santafesino

Al recorrer los 70 años de historia de Cine Club Santa Fe es pertinente destacar la labor y el compromiso de aquellas personas que han estado vinculadas a la institución. En ese sentido, el nombre de Juan Carlos Arch es sin dudas uno de los más relevantes de la historia de Cine Club. Cineasta, crítico, periodista, cineclubista y divulgador, Arch presidió la institución desde 1966 hasta su muerte en 2006.

En reconocimiento a su compromiso con la divulgación cinematográfica, el rescate patrimonial y la cultura local santafesina, en 2008 una iniciativa del Concejo municipal de Santa Fe propuso celebrar cada 27 de septiembre el Día del Cine Santafesino, coincidiendo con la fecha del fallecimiento de Arch en 2006. En paralelo, la efeméride se sintoniza con el aniversario del estreno de “Tire Dié” en 1960, una película fundamental de Fernando Birri.

Leer más: Arrancó la Semana del Cine en Santa Fe: un evento para celebrar la producción local

Juan Carlos Arch: “El cine es la expresión del siglo”

El “Quijote” del cineclubismo local. Juan Carlos Arch, egresado del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral; estudió junto a Fernando Birri y Agustín Mahieu, entre otros. En 1968 comenzó a trabajar como crítico de cine para el periódico (ya desaparecido) Nuevo Diario, y a partir de 1975 fue el crítico de cine de Diario El Litoral. Participó de diversas revistas especializadas y fue docente del Taller de Cine Club Santa Fe, entre 1970 y 1982, al igual que en el Departamento de Cine de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral. En 1988 comenzó a presidir la Federación Argentina de Cineclubes.

Durante su carrera condujo varios programas de radio sobre temas referidos al cine: Cine, realidad y ficción en LT10 y Hablando de ritmos en LRA 14 Nacional Santa Fe. En 1985 comenzó a dirigir y encabezar el programa Noches de Cine Club, que se transmitía por Canal 2 de Cablevideo, y desde 1991 Tardes de Cine Club, por el mismo medio.

Resulta particularmente alentador recordar las principales ideas de Juan Carlos Arch respecto al cineclubismo, la divulgación, el periodismo cultural y la crítica cinematográfica. La visión de Arch sobre estos temas era considerablemente humanista, de vinculación entre los individuos, y siempre desde una perspectiva de inclusión y comunión. El cine, decía Arch, es la “expresión del siglo“.

El cine participa tanto de las artes de reproducción como de las de encantación, por lo tanto parece el más completo para expresar los problemas contemporáneos que, justamente nunca como ahora, han llegado a hacer perder el contorno que separa lo real de lo abstracto. El caos actual, por el poder que detenta el hombre, sobrepasa ya todos los horrores de la historia“, comentó Arch en una entrevista periodística al ser consultado sobre qué es el cine. “El exceso nos lleva al límite y es justamente en esa frontera donde hay que trabajar. El verdadero apasionado llega pronto a esos límites y se equivoca, cosa siempre positiva porque evitará que otros se equivoquen. Es esa pasión lo que legitima la razón con que se juega, la utopía en que creo“, destacó en el mismo artículo.

En 2006 fue galardonado por la Federación Internacional de Cine Clubes (FICC) con el Premio Don Quijote, en el marco de la asamblea bianual de la entidad desarrollada ese año en Matera, Italia. Fue la tercera vez, en 59 años, que la entidad consideró el mérito alcanzado por un cineclubista para hacerse acreedor de ese reconocimiento. Cuatro años antes de su fallecimiento, en 2002, Arch recibió el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria.

 

Juan Carlos Arch durante el rodaje de “Así habló el Sr. Núñez” (1993), junto a Héctor Malizia y David Bettini. Cortesía Cine Club Santa Fe

Leer más: Detrás de la pantalla: Cine Club Santa Fe cumple 70 años

Fernando Birri: cine colectivo y popular

En 1958, el realizador cinematográfico Fernando Birri, junto a un grupo de estudiantes del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, terminó el rodaje de “Tire Dié”, una de las obras más significativas del denominado Nuevo Cine Latinoamericano. En septiembre de 1960 la película, realizada en el marco de un ejercicio de formación, se estrenó con un marcado éxito: ganó el Premio del jurado de la Crítica en el Festival de Cine de Mar del Plata, y el Gran Premio del Jurado del Festival de Cine Documental de Montevideo.

El relato de “Tire Dié” está construido en torno a una práctica cotidiana: los niños y niñas de las barriadas marginales de la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé se agrupan sobre las vías del Ferrocarril Mitre, a la espera del tren que, al atravesar aquel tramo, debe aminorar la velocidad para cruzar el puente. Al grito de “tire dié”, las niñas y niños reciben monedas y, a veces, golosinas, que los pasajeros arrojan por las ventanas. A partir de ese eje narrativo se construye un relato colectivo construido con los testimonios de los habitantes de la zona, los niños, y hasta los conductores y trabajadores del Ferrocarril.

Fernando Birri junto a un icónico fotograma de “Tire Dié” (1960)

Con el pasar de los años, la escena del tren y los niños corriendo a su lado se ha convertido en una imagen icónica, contundente ejemplo del contrapunto que plantea el film: el mundo económicamente desarrollado y la miseria extrema en la que viven los habitantes de las afueras de la ciudad. Los recursos técnicos utilizados, el uso de las entrevistas y los testimonios, y el montaje fueron elementos que hacen de la película de Birri la “primera encuesta social filmada”, un hito histórico en el documental latinoamericano. La fuerza narrativa y poética de “Tire Dié” fue tan grande que provocó un quiebre en la mirada social de la época.

Leer más: Murió Fernando Birri, considerado el padre del cine latinoamericano

Cine Santafesino: vinculación entre los pueblos

La capital provincial y el séptimo arte han mantenido un estrecho vínculo desde, prácticamente, el nacimiento del cinematógrafo. Durante el auge de esta maravilla técnica, Santa Fe fue uno de los epicentros artísticos y culturales de Argentina; diversas propuestas como grupos de teatro, danza, poesía o literatura, así como una notable cantidad de salas de cine: hacia 1914 la ciudad contaba con 9 espacios para la proyección de películas; en 1947, 15 espacios; y para finales de 1960 en Santa Fe existían 22 salas de cine.

Es valioso destacar que el cine no demoró en llegar hasta Santa Fe; la primera proyección en la capital provincial tuvo lugar 10 meses después de la primera presentación del cinematógrafo de los hermanos Lumière, ocurrida en París, en 1895. En los años posteriores, las proyecciones en nuestra ciudad, llamadas “vistas públicas”, ocurrían en establecimientos como bares y restaurantes. Pero el “primer cine” aparece recién en 1914: el Cine Charmant (ubicado por aquel entonces en San Martín y Corrientes), un edificio erguido exclusivamente para la exhibición de películas, en una década donde ya se vislumbraba la influencia, impacto y alcance de esta expresión artística.

Es así que, dado el incipiente interés del público y siguiendo la experiencia europea, el 24 de mayo de 1953, alrededor de 40 personas se congregaron en el Cine Roma (calle San Jerónimo) para acudir a la proyección del filme alemán “Los asesinos están entre nosotros”, de Wolfgang Staudte (1946). Este encuentro dejaría establecido el primer antecedente de Cine Club Santa Fe, que tuvo como primeros presidentes a dos estudiantes de ingeniería química: Mario Motironi y Alberto Nícoli. En aquella primera función Cine Club Santa Fe aún no se encontraba constituido legalmente. Otras personalidades de la época que estuvieron presentes, y que posteriormente participaron activamente de Cine Club, fueron: José María Paolantonio, Fernando Birri, Cacho Pallero, José Luis Vittori y Juan Croppi, entre otros. Posteriormente, estos pioneros desarrollaron el proyecto que daría lugar al Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.

En la asamblea constitutiva, Cine Club Santa Fe estableció sus estatutos iniciales y los parámetros que perfilaron al cineclubismo local durante años y hasta la actualidad: “Será fin exclusivo de Cine Club Santa Fe, la revisión y difusión de todos los aspectos del cinematógrafo, entendido como arte de profundo contenido humano y de vinculación entre los pueblos“.

El autor de esta nota desea reconocer el apoyo y la valiosa labor de rescate patrimonial realizado por la Comisión Directiva de Cine Club Santa Fe, presidida por Guillermo Arch. Agradecimiento especial a Marilin Pérez, secretaria General, por su extenso trabajo de investigación que ayudó a reconstruir la historia de la institución, mediante el aporte de datos históricos y un inédito archivo fotográfico y audiovisual.
spot_img
spot_img
Últimas noticias
Noticias relacionadas