17.4 C
Santa Fe

Dólar blue alcanzó los $1230 y amplió la brecha con el oficial: ¿qué razones hay detrás de su aumento?

El tipo de cambio paralelo se vendió a $1230, y los mercados financieros siguieron la tendencia al alza, luego de que la semana pasada el Banco Central redujera las tasas de interés.

El dólar blue cobró vida después de varios meses

El dólar blue aumentó a $1230 en apenas una semana, marcando su valor nominal más alto en casi cuatro meses. Esta fue la tercera sesión consecutiva al alza, después de que la semana pasada el Banco Central (BCRA) redujera la tasa de interés monetaria al 40% nominal anual (TNA). Este rendimiento, que resulta negativo en términos reales frente a la inflación, ha incentivado a los inversores a dirigir sus pesos hacia la moneda extranjera.

Leer más: El dólar blue continúa subiendo: este martes subió $30 y ya supera los $1200 para la venta

Después de un largo período, el valor del dólar pasó de 1040 a 1230 en prácticamente una semana, lo que representa un aumento del 17%. Este incremento amplió la brecha al 38% entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo.

Los motivos por los cuales aumentó el dólar blue

El economista Matías Battista explicó que existen tres razones por las cuales aumentó el valor del dólar. En primer lugar, hay una decisión del Banco Central de reducir la tasa de interés durante dos semanas consecutivas, situándola en torno al 40%. Como resultado, algunos bancos comenzaron a ofrecer colocaciones a plazo fijo con tasas nominales anuales del 34%, 35%, y 32%, lo que llevó las tasas mensuales de plazo fijo al 2%, 2.5%, e incluso al 3% en algunos casos. ¿Qué consecuencias tiene esto? Provoca que las colocaciones en pesos sean mucho menos atractivas que antes, lo que lleva a los inversores a dolarizar rápidamente sus carteras.

El segundo motivo se relaciona históricamente con la liquidación de la cosecha gruesa, que suele situarse en torno al 38% en promedio, pero en la actualidad se encuentra en alrededor del 31%. Esto indica que los dólares provenientes de la cosecha no están ingresando a la velocidad esperada por el gobierno. Esta situación puede atribuirse en parte a cuestiones climáticas y posiblemente a retenciones por parte de los exportadores, teniendo en cuenta que el dólar oficial no resulta atractivo para liquidar.

El tercer aspecto está relacionado con el atraso cambiario. Después de la devaluación inicial, se experimentó una alta inflación en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Las microdevaluaciones del 2% mensual que está llevando a cabo el Banco Central están ocurriendo en un contexto donde la tasa de inflación, que en el último mes fue del 8.8% y se espera que para este mes esté en torno al 6%, está muy desacoplada de dichas microdevaluaciones controladas. Esto significa que el esquema actual está profundizando el atraso cambiario, lo que lleva a que los agentes económicos comiencen a anticipar decisiones sobre lo que creen que puede suceder con el tipo de cambio oficial en el corto y mediano plazo.

spot_img
spot_img
Últimas noticias
Noticias relacionadas