En diálogo con SOL 91.5, Pablo Siroski, coordinador de la Dirección de Manejo de Fauna del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, explicó en qué consiste el programa de origen santafesino, que se replica en otros lugares del mundo y que logró transferir de la lista de animales en peligro de extinción al yacaré overo .

(Para escuchar el audio desde el celular apretá en “listen in browser o escuchar en el navegador”)
Proyecto Yacaré
SOL 91.5 se acercó a la Granja de la Esmeralda para dialogar con Pablo Siroski, coordinador de la Dirección de Manejo de Fauna del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, quien detalló en qué consiste el Proyecto Yacaré, que tiene su origen en 1990 con el veterinario Alejandro Larriera y que logró transferir de la lista de animales en peligro de extinción al yacaré overo. Ese programa de desarrollo sustentable hoy en día es replicado en varios lugares del mundo.
“No hay nada más santefesino que el proyecto Yacaré, es un ejemplo a nivel mundial de recuperación a la especie en peligro de extinción. Esto ha generado que turistas se interesen por conocer estos programas”, expresó Siroski.
Leer más: Rescatan más de 140 aves silvestres de fauna protegida
El doctor en Ciencias Veterinarias e investigador adjunto del CONICET, explicó que hay tres familias de cocodrilos: el alligatoridae, que incluye el aligator y el caimán; el crocodylidae, que incluye los cocodrilos tradicionales; y el gavialidae, que contiene solamente el gharial.
En la provincia de Santa Fe se encuentran dos especies de caimanes: el Yacaré Negro y el yacaré overo.

Según fundamentan desde el CONICET, Santa Fe; el Proyecto Yacaré es un referente a nivel mundial debido a que es uno de los pocos programas que existen sobre las diferentes especies de crocodrilianos que ha logrado resultados tan concretos. Se ha tomado como base para la implementación de programas en otras provincias, es un ejemplo de manejo de fauna en Argentina, y reconocido en ámbitos de nacionales e internacionales de conservación.

Instalaciones de la Granja Esmeralda
Pablo Siroski, también habló de cómo se encuentra hoy la Granja de la Esmeralda, tema recurrente en la ciudad de Santa Fe, por quienes dicen que está abandonada y en mal estado. El doctor en Ciencias Veterinarias, reconoció que el hecho de que las instalaciones no estén abiertas al público, podrían estar mejor, sin embargo, remarcó que los animales están bien cuidados y en perfecto estado.
Leer más: ¿Cómo funciona la Granja La Esmeralda y que pasó con el aguará guazú encontrado en Esperanza?
La granja sigue funcionando como un centro de rescate de animales silvestres autóctonos. Como se vio reflejado en este último tiempo en la liberación de varios aguará guazú en la provincia de Santa Fe.
Además, explicó que los animales que se encuentran en la granja, no están aptos para la liberación por diferentes circunstancias, “hay animales que no se pueden liberar porque están ciegos, no pueden caminar bien, no pueden alimentarse por sí mismo. No tienen otra manera que mantenerse en cautiverio”, indicó.