15.6 C
Santa Fe

De la esperanza a la realidad: 2021, el año de la vacunación contra el coronavirus en Argentina

La pandemia del coronavirus no terminó. El país continúa con el histórico plan de vacunación que se inició el pasado 29 de diciembre del 2020 y que se intensificó a lo largo de este 2021 con 76.121.731 dosis administradas a nivel nacional. Santa Fe es la tercera provincia con mayor cantidad de dosis aplicadas por detrás de Buenos Aires y Córdoba. En SOL 91.5 te invitamos a recorrer el camino de la vacunación a lo largo de este año.

Por Eliana Sánchez Isame

2021, el año de la vacunación contra el coronavirus en Argentina

Llega fin de año y es inevitable analizar lo que uno transitó a lo largo de los 365 días de este 2021: con emociones encontradas, quizás, caemos en la cuenta de que la pandemia del coronavirus no terminó y que sigue estando entre nosotros.

 

Si viajamos en el tiempo, recordaremos que el pasado 31 de diciembre de 2019, China notificó la aparición de casos confirmados por laboratorio de una infección por coronavirus que posteriormente se diseminó en varios países de todos los continentes.

 

El 30 de enero de 2020, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el brote del nuevo coronavirus constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional en el marco del Reglamento Sanitario Internacional 2005 (RSI 2005) y finalmente el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de Salud (OMS) declaró el estado de pandemia. ¡Si, comenzábamos a transitar una pandemia!

 

Los casos iban en aumento acompañando de fallecimientos que ponían en alerta a cada rincón del planeta.

 

El primer caso en la Región de las Américas se confirmó en Estados Unidos el 20 de enero del 2020 y, el 26 de febrero, Brasil notificó el primer caso en América Latina. En Argentina, el primer caso de COVID-19 se confirmó el día 3 de marzo de 2020, el 19 de marzo comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio; y el 21 de marzo de ese mismo año, se registró la primera persona contagiada en la ciudad de Santa Fe.

 

El gobierno nacional en concordancia con los gobernadores, intendentes y autoridades locales comenzaron a diagramar las estrategias para contener la propagación del virus en el país. Las medidas de prevención y cuidado nos atravesaron enormemente y, así, recorrimos el 2020 con la esperanza puesta en las vacunas.

 

En tiempo récord, se empezaron a desarrollar las vacunas y en diciembre del 2020 la vacunación en el mundo comenzó en Rusia, Reino Unido optó por la vacuna de Pfizer, Estados Unidos comenzó su campaña con Pfizer y cerró contratos con Moderna y Oxford. En tanto Argentina confirmó la llegada de 10 millones de vacunas de la Sputnik V que se distribuyeron en las 24 jurisdicciones. El año culminaba, mirá que paradoja, con el inicio del histórico plan de vacunación contra el coronavirus.

 

La gestión buscó garantizar la equitativa distribución de las dosis a lo largo y ancho del país. El 29 de diciembre de 2020 quedó grabado para siempre en la memoria de los argentinos y las argentinas porque fue allí donde comenzó oficialmente la vacunación, en primer lugar, al personal de salud que fueron los primeros en dar batalla a la pandemia.

 

Llegó el brindis por Año Nuevo y, seguramente, muchos habrán pedido que se termine, de una vez por todas, la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el primer día del 2021, Argentina contabilizaba un total de 1.634.834 casos positivos de Covid-19 y 43.375 fallecidos.

 

 

¿Era una señal de lo que se vendría? La segunda ola comenzaba a acecharnos…

 

 

En febrero, el Ministerio de Salud de la provincia lanzó el plan provincial “Santa Fe Vacuna”. El registro de vacunación voluntario tenía por objetivos saber cuántos santafesinos y santafesinas desean vacunarse; y el segundo es poder brindar a través de ella los turnos para la vacunación, de acuerdo a cada grupo poblacional.

 

 

Entre abril y agosto del 2021, Argentina atravesó el peor periodo del coronavirus alcanzando valores diarios de más de 30 mil casos confirmados y 600 muertes y ocupaciones en Unidades de Terapia Intensiva del 90% en algunas jurisdicciones, como fue el caso de la provincia de Santa Fe. El hospital José María Cullen destinaba nuevos sectores para la llamada “Área Covid” como medida para evitar el colapso sanitario.

 

Los números seguían subiendo estrepitosamente y, en la ciudad de Santa Fe, se decidió montar un hospital de campaña en el patio del Liceo Militar para atender patologías no Covid y descomprimir el Cullen. El armado comenzó a fines de abril y, en sus primeros tres meses, llegó a trabajar casi al límite de su capacidad para hacerle frente a la segunda ola. El mismo fue levantado a mediados de noviembre y quedó guardado en las instalaciones del liceo.

 

 

Ante el crítico contexto, el gobierno nacional dispuso un nuevo aislamiento estricto en las zonas de mayor riesgo epidemiológico -incluida Santa Fe- que comenzó a regir a partir del 22 de mayo y se fue flexibilizando conforme mejoraban los datos de incidencia (cantidad de casos por cada 100 mil habitantes), razón (comparación de los casos de los últimos 14 días respecto de los 14 previos) y ocupación de terapia intensiva.

 

La etapa más crítica en los hospitales se dio entre mayo y julio, alcanzando el récord de pacientes con coronavirus en Unidades de Terapia Intensiva el 14 de junio con 7.969 personas internadas.

 

 

Es importante remarcar el contexto epidemiológico que atravesaba el país para entender por qué la vacunación aceleró su ritmo a partir de marzo del 2021 conforme el plan que se había planteado a finales de 2022: como dijimos, primero el personal de salud, luego las personas mayores de 70 años y residentes de hogares de larga estadía, después los adultos entre 60 y 69, personal estratégico y a partir de allí se comenzó a bajar por edad.

Foto: Mellis Borlle

Para julio, el país ya había superado el 50% de la población mayor de 18 años con al menos una dosis y alcanzaba cifras récord que superaban las 470 mil aplicaciones diarias.

 

Foto: Mellis Borlle

 

En este mes se dio inicio a la vacunación a personas en situación de calle. En Santa Fe, comenzó el sábado 3 con el objetivo de facilitar el acceso y la equidad en la vacunación contra el Covid-19.

 

Leer más: Se enviaron 957.876 turnos en julio para la vacunación contra el coronavirus en Santa Fe.

 

En medio de la inoculación con primeras y segundas dosis, en agosto, se aprobó la aplicación de la vacuna de Moderna para la franja 12 a 18 años, lo que permitió a la Argentina comenzar a vacunar adolescentes con factores de riesgo a partir del 3 de ese mes, a quienes seguirían el resto de ese grupo etario. La primera jornada en la ciudad de Santa Fe tuvo lugar en el hospital de Niños “Orlando Alassia” con 550 turnos.

 

 

Para septiembre la situación epidemiológica había mejorado en todo el país y, en Santa Fe, sumaban 469.110 los casos de coronavirus desde el comienzo de la pandemia. Fue aquí donde se anunciaron un nuevo paquete de medidas con mayores flexibilizaciones a nivel nacional y la más destacada fue la no obligatoriedad del uso de barbijo al aire libre cuando se esté circulando de manera individual. Posteriormente, el Ministerio de Salud provincial aclaró que “era obligatorio su uso”, pero que había excepciones. 

 

 

En octubre llegaría otro momento importante en la campaña de vacunación: la aprobación del uso de la vacuna de Sinopharm a niñas y niños de entre 3 a 11 años. La estrategia comenzó el 12 de octubre para incrementar el cuidado individual de esa población y reducir la circulación viral. El hospital de Niños “Orlando Alassia” fue el centro de vacunación en la primera jornada para menores con comorbilidades mientras que, al día siguiente, se habilitó La Esquina Encendida para continuar con la inoculación a menores sin factores de riesgo.

Foto: Mellis Borlle.

En la ciudad también inició la “vacunación libre” destinada a personas mayores de 18 años que, hasta el momento, no habían recibido su primera dosis de inmunización.

 

Octubre seguía siendo el mes de las buenas noticias: el día 26, el Gobierno también anunció la aplicación de una tercera dosis para personas inmunocomprometidas y mayores de 50 años que hubieran recibido la vacuna de Sinopharm.

 

 

Ante el aumento de la variante Delta a nivel mundial, el 10 de noviembre el Ministerio de Salud dio a conocer que se aplicarían dosis de refuerzo a todas las personas que llevaban más de seis meses (después se bajó a cinco) de la segunda dosis, comenzando por el personal de salud y las personas mayores.

 

 

Diciembre encuentra a Argentina con más del 83% de toda su población con al menos una dosis; a más del 71% con dos dosis y ya lleva aplicada tercera dosis a casi el 11,1%. Además, el 70% de argentinos completó su esquema de vacunación.

Si bajamos los números al plano local, a la fecha, la provincia de Santa Fe lleva aplicadas 6.225.330 dosis: 3.063.779 corresponden a la primera, 2.759.821 a la segunda y 169.879 a la de refuerzo.

En las últimas semanas se registró un marcado ascenso de contagios de coronavirus, poniendo especial foco en la variante Ómicron, lo que deja en evidencia que la pandemia no terminó y que la evolución de la curva depende de muchísimos factores como la vacunación y el comportamiento social. Por eso, es importante seguir sosteniendo las medidas de prevención que aprendimos a lo largo de este periodo para cuidarnos y cuidar de nuestros seres queridos.

spot_img
spot_img
Últimas noticias
Noticias relacionadas