La noticia vuelve a poner en alerta al mundo por la gran cantidad de desechos que la pandemia está generando al medioambiente. El animal había ingerido una mascarilla N95.

La basura provocada por la pandemia del coronavirus está afectando al medioambiente y la vida marina
Se trata de un pingüino de Magallanes que fue encontrado sin vida en la playa de Juquehy en el litoral norte de San Paulo. Para determinar la causa de la muerte del animal la ONG Instituto Argonauta para la Conservación Costera y Marina, cuyo objetivo es cuidar la vida marina y rehabilitar animales afectados por residuos, le realizó una autopsia la cual reveló el alarmante caso; dentro del debilitado estómago del ave encontraron una máscara negra modelo N95.
Leer más: Por la pandemia del coronavirus los barbijos inundan y contaminan las playas del mundo
El presidente del Instituto Argonauta y oceanógrafo Hugo Gallo Neto, destacó que estos problemas están siendo generados por el descarte inadecuado de los residuos, especialmente de lo que calificó como “basura de la pandemia“.
“Desde hace algún tiempo venimos encontrando máscaras, hemos localizado unas 135 por el momento, y el caso del pingüino es el primero de un animal que probablemente murió por la ingesta de basura de la pandemia“, reveló Gallo.
Los pingüinos de Magallanes migran todos los años desde la Patagonia Argentina en busca de alimentos, pero es habitual que una parte de ellos se separen del grupo y acaban siendo localizados en las playas de Brasil o Argentina.
Leer más: Regreso a casa para diez pingüinos recuperados en la Costa Atlántica
🔴La muerte de un Pingüino de Magallanes tras ingerir una mascarilla N95 en Brasil nos debe elevar la preocupación ante el creciente aumento de los “residuos de la pandemia” del nuevo coronavirus.
🐧Muchos de estos ejemplares suelen llegar a nuestras costas en su ruta migratoria. pic.twitter.com/6oQjgMxXT4— Vida Marina Uruguay (@VidaMarinaUY) September 17, 2020
La bióloga Carla Beatriz Barbosa, explicó que los animales son encontrados durante este periodo, están muchas veces débiles y con falta de cuidados.
“Es un problema muy serio y Brasil tiene una política poco eficiente en el combate a la cuestión de la basura en el mar. Eso pasa por un problema de educación de la población, gestión, fiscalización y legislación por parte del poder público“, resaltó la experta.
Leer más: Día Mundial de los Océanos: Vitales para la vida
El Instituto Argonauta para la Conservación Costera y Marina funciona de forma similar a la Fundación Mundo Marino de Argentina. Se encargan de localizar animales y trasladarlos a centros de rehabilitación para posteriormente devolverlos a sus hábitats, mientras que los que aparecen sin vida son sometidos a una necropsia.
Fuente: EFE/El Mundo